Objeto Submarino No Identificado.
En un principio, nadie pensó en un objeto sumergible manipulado por alguien o algo cuya existencia se desconociera, pero a raíz de la aparición de los OVNIs se comenzó a especular también sobre actividad OSNI.
Las principales cualidades de estos fenómenos están en que soportan presiones que cualquier otro submarino moderno no podría soportar ni por asomo, además son capaces de alcanzar una velocidad y mantener una maniobrabilidad hasta ahora impensable para un objeto sumergido en un medio fluido. La mayoría son anfibios, tratándose de objetos sumergibles y voladores.
Se les relaciona con avistamientos OVNI en zonas costeras, e incluso se especula que puedan provenir de bases submarinas en nuestro planeta antes que del espacio exteri
lunes, 2 de julio de 2007
La Atlántida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaI28qgWtboCcg7rw4AhKtNN1KZRycCJPnBv12Ct_UPX5hqHEKKctknsiBlfOHHtGyswXUAV4g5Zl9nBoDavrKwy9ja77d4QlaZ_vtjSAkNSOk8S2JdZJ5iayCLDbrn8wX8FziX_PtFSg/s400/Athanasius_Kircher%2527s_Atlantis%5B1%5D.gif)
fue un país mítico, cuya primera referencia se remonta a textos del filósofo griego Platón, ubicado en una isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego nēsos,νησος), cuya existencia y localización nunca ha llegado a confirmarse con seguridad.
La Atlántida ha servido de inspiración para numerosas obras literarias y cinematográficas, apareciendo así multitud de versiones de la narración, especialmente en historias de fantasía y ciencia-ficción.
A pesar del gran número de teorías propuestas, la mayoría de los historiadores actuales opinan que la Atlántida, tal y como la describe Platón, no habría existido, aunque podría haber una parte basada en la realidad.
La Atlántida ha servido de inspiración para numerosas obras literarias y cinematográficas, apareciendo así multitud de versiones de la narración, especialmente en historias de fantasía y ciencia-ficción.
A pesar del gran número de teorías propuestas, la mayoría de los historiadores actuales opinan que la Atlántida, tal y como la describe Platón, no habría existido, aunque podría haber una parte basada en la realidad.
OVNI'S
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzQ2FfpyW8qfj4juRROgYDitQcvUUimzOzevGSAJppMuPZ_gGPPxs55tyMMx-mRzgpzHZhMbiy-Y3LgnyrCuxDlkvnb-yQx2hfe7ieIuAgtXI1YWlm1O8b_KxMlv8X14ETl5RMEzaQ9q8/s400/800px-UFO-Meersburg%5B1%5D.jpg)
El término Objeto Volador No Identificado, más conocido por ovni (de las siglas OVNI, traducción del inglés UFO, Unidentified Flying Object), se refiere a cualquier presunto objeto volante, real o aparente, que no puede ser identificado por el observador y cuyo origen sigue siendo desconocido después de una investigación. Los avistamientos de fenómenos aéreos inusuales se remontan a la antigüedad, pero el término OVNI se popularizó desde el primer avistamiento, que se dio a conocer en 1947. Desde entonces, decenas de miles de personas en todo el mundo han aseverado que habrían visto ovnis.
el kraken
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfqqpuDwlRMWnAQzdJcnhuc63wUNWWeHD3DF40sVaQHn2MbwcY6G3u9n9-QPuDgG00ETwynFzUy9qv7MXyLjZZ7F-mF27NyaobdMh6-ISvey8NBORy5mnQ7tE63tQRyfA4nENU0Gub6IM/s400/logo_kraken%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJeqRR_ffvhofKiWIBOyVw-F9ytSY135hHLsimYrtCxSCgKxbnTT6gw7l_vBYRi-TtlYmJKLkPAfafdg6R46y1aFgoeyLWlADaWTpyditTj_am6iIfeHm7f34LBKJnq1GqGA9Svb1B4U0/s400/kraken%5B1%5D.jpg)
Kraken es una criatura de la mitología escandinava del mar descrita comúnmente como un tipo de pulpo o calamar gigante que emergiendo de las profundidades atacaba barcos y devoraba a los marinos. Sin embargo, en dichas leyendas la criatura descrita también era representada como una especie de crustáceo similar a una langosta, pero solo la descripción como cefalópodo ha quedado con el paso de los años.
Un sinfín de relatos semejantes abundan en la literatura noruega, pues la leyenda asegura que los pescadores, a lo largo de los tiempos, enmudecen de pavor cuando aparece el leviatán. Se decía que el dorso de un «kraken» adulto tenía una longitud de dos kilómetros y medio. Debido a la joroba de su espina dorsal y de los tentáculos que flotaban como flecos de algas, se le confundía con una isla de regular tamaño.
Era un templo viviente, y así lo dijeron varios antiguos escritores nórdicos cuando se refieren al «kraken». En 1755, el obispo Pontoppidan de Bergen (Noruega) escribía que las islas flotantes que en los mares del norte aparecían y desaparecían súbitamente eran sin duda «krakens». El obispo de Midaros levantó un altar sobre la roca de una playa y celebró la Santa Misa. No sabía que se hallaba sobre el lomo de un «kraken». El monstruo esperó respetuosamente a que el obispo terminase y luego, tranquilamente, se deslizó hasta el agua y desapareció. Pero el escepticismo moderno no se aviene a la existencia de los «krakens» y afirma que son calamares gigantes que confunden a visionarios.
No se debe olvidar que en muchos lugares se utiliza el nombre de Kraken para referirse a la especie de calamar gigante "Architeuthis Dux", de la cual hoy en día apenas se sabe nada acerca de ella debido a la gran profundidad a la que habita.
casos informados por Berlitz y otros creadores del leyenda
Nombres de barcos: Rosalie, Mary Celeste, Atlanta, Freya, Cyclops (carguero con 308 hombres a bordo), Raifuku Maru, Cotopaxi, Stavenger, John and Mary, Angulo-Australian, Gloria Colite, Rubicon, Sandra, Connemara IV, Anita, etc.
Nombres y tipos de aviones: Super Contellation, Martin Mariner, C-54, dos Turdor IV, DC-3, Globemaster, York, KB-50, etc.
Nombres y tipos de aviones: Super Contellation, Martin Mariner, C-54, dos Turdor IV, DC-3, Globemaster, York, KB-50, etc.
El Triángulo de las Bermudas", también conocido como el Triángulo del Diablo'
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhokOaMuFXQf34SOQLQJ6sMeX5aBAFuThaZl5Bz-aguKD0owEqBzYjwOEtm4cwa3E1lcWACVSzjYUHfuqlhE-k6PDj5-yjqJjLwTVVydyLcyCi4aWxNr83mscUCgghYT4PQNdYTwLUQVQA/s400/Vuelo19%5B1%5D.jpg)
Se ha afirmado que en este triángulo supuestamente se han producido numerosas desapariciones misteriosas de barcos, aviones y personas. El pretendido misterio fue publicitado especialmente por Charles Berlitz, autor del célebre libro El Triángulo de las Bermudas (1974).
A pesar de las creencias populares, los Guardacostas de los Estados Unidos y otras fuentes citan estadísticas que indican que el número de incidentes que involucran aviones y buques perdidos no es mayor que en otra parte del mundo igual de transitada. Mientras que se ha demostrado que muchos de los supuestos misterios no eran tales al analizarlos con detalle, teniendo inexactitudes que circulan durante décadas, algunos todavía no tienen una explicación.
En su libro El misterio del Triángulo de las Bermudas solucionado (1977), Larry Kusche demostró que muchos de los casos citados por los difusores del supuesto misterio ni siquiera existieron (presentaban números de vuelo falsos o de barcos inventados), y que la mayoría de las tragedias que sí ocurrieron se situaron fuera de los límites del "Triángulo" (ver enlace externo más abajo). El resto de los casos podía ser explicado en términos banales. Según Kusche, la credibilidad de Berlitz "es tan baja que virtualmente es inexistente. Si Berlitz informase de que un barco es rojo, las posibilidades de que fuera de otro color constituirían casi una certeza. Dice cosas que simplemente no son ciertas. Deja de lado el material que contradice su misterio".
A pesar de las creencias populares, los Guardacostas de los Estados Unidos y otras fuentes citan estadísticas que indican que el número de incidentes que involucran aviones y buques perdidos no es mayor que en otra parte del mundo igual de transitada. Mientras que se ha demostrado que muchos de los supuestos misterios no eran tales al analizarlos con detalle, teniendo inexactitudes que circulan durante décadas, algunos todavía no tienen una explicación.
En su libro El misterio del Triángulo de las Bermudas solucionado (1977), Larry Kusche demostró que muchos de los casos citados por los difusores del supuesto misterio ni siquiera existieron (presentaban números de vuelo falsos o de barcos inventados), y que la mayoría de las tragedias que sí ocurrieron se situaron fuera de los límites del "Triángulo" (ver enlace externo más abajo). El resto de los casos podía ser explicado en términos banales. Según Kusche, la credibilidad de Berlitz "es tan baja que virtualmente es inexistente. Si Berlitz informase de que un barco es rojo, las posibilidades de que fuera de otro color constituirían casi una certeza. Dice cosas que simplemente no son ciertas. Deja de lado el material que contradice su misterio".
El Triangulo de las Bermudas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7xfZ1bm_v3fx5o9eiNH9Jewl3wUCvF6MLYNM_FxcrVRS7ZeN610aglsCNt21Vv3cCubtPOUXSW5Ylfmq4PXD-2kJOCCDj_HFok3scYe8I6BEq7b8b-HhZwxQAwlUz6udOXWeCw91sE-Y/s400/triangulo%5B1%5D.gif)
Quien a oido del triangulo de las bermudas un lugar extraño y desconosido michos barcos y abiones se an perdido en esas aguas algunos disen que es una plataforma de aterisaje OVNI otros que en ese lugar se encuentra la ATLANTIDA el continente perdido y otros disen que es el lugar de el CRAKEN bestia de la mitologia con forma de calamar y del tamaño de una isla no se sabe que es pero ay muchas leyendas incluso se dise que en la vitacora de cristobal colon mencion aber estado en ese lugar y que vio una luz que lo dirigio que lo gio a tierra.
segiremos ablando de este tema.
la dama de blanco
se conosen por todo el mundo son conocidas como las damas de blanco en Mexico existe una conocida como "la llorona" según las historias de todo el mundo son madres solteras que fueron engañadas por su esposos se vuelven locas y asesinan a sus hijos y después se suicidan según las leyendas apresen en las carreteras por la noche con un vestido blanco y la cara cubierta con un velo pidiendo que las lleven a los hombres solamente y luego los matan, incluso existe una leyenda japonesa acerca de una dama de blanco que vestía con un vestido japones y la cara en lugar de estar cubierta estaba maquillada de blanco y solo atacaba a los taxistas pues su exesposo era uno.
domingo, 1 de julio de 2007
Vlad el Empalador
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJDVsFIh45BY95n89zjgO-E8_xTVxvWD8B8QXmBzgbA6ZSpAKZc_LafcnCPm_PUf-p-mF48hvF-gInq01CVMtoKUzqoc5YFs-rN7d6VSisExysZpVok8kQLiuEw4r-sOaZY-g1sT7OKyk/s400/dracula1%5B1%5D.jpg)
La historia de los vampiros está ligada a la de Drácula, personaje imaginario ideado por Bram Stoker. Pero más allá de este conde de ficción con poderes sobrenaturales existe la figura de un personaje real, un auténtico príncipe de los Cárpatos...
En torno a 1430 nació en Sighisoara, un pueblo de Transilvania, un niño llamado Vlad, que más tarde sería conocido como Tepes (el Empalador), o también como Drácula. Este nombre lo hereda de su padre, apodado Dracul. Drac significa dragón y también diablo y el sufijo ul funciona como artículo. Si además se añade la terminación ea (que significa 'hijo de') se obtiene "hijo del dragón" o "hijo del diablo". Se dice que a su padre lo llamaban diablo por su habilidad para las maniobras políticas. Sin embargo, el sobrenombre de dragón también estaría justificado, ya que su padre fue ordenado Caballero de la Orden del Dragón por Segismundo II de Luxemburgo. La Orden del Dragón era una orden encargada de luchar contra los turcos. Su escudo era un dragón con las alas extendidas agarrado a una cruz.
Fue el segundo de tres hermanos: Mircea, Vlad y Radu. Vlad era hijo de Vlad II, príncipe de Valaquia, una pequeña región al sur de Transilvania y Moldavia. A los 13 años su padre, Vlad II, decide luchar junto a los turcos, frente a los húngaros y, como prueba de ello envía a sus hijos Vlad y Radu como invitados-rehenes a la corte del sultán.
Allí pasa 4 años hasta que su hermano Mircea y su padre son asesinados por los húngaros. En aquel momento, el príncipe de Valaquia era elegido por los nobles de entre los miembros de la familia real. Dicha familia tenía dos clanes rivales: el de los Danesti y el de Vlad y su padre. Con la muerte de Vlad II los húngaros consiguen poner a un Danesti como príncipe marioneta. Los turcos deciden entonces armar a Drácula y le dan soldados para que acuda a Valaquia a reclamar su trono. Drácula consigue el reinado durante dos meses pero otra vez los húngaros se hacen con el poder poniendo un príncipe títere y envían a Drácula al exilio en Moldavia. De forma repentina, Drácula se une al rey húngaro, que lo manda al exilio, y el príncipe marioneta de Valaquia se une a los turcos. Drácula consigue recuperar Valaquia y establece la capital en Tirgoviste, lugar donde hoy día se pueden visitar las ruinas de su auténtico castillo.
Entre 1456 y 1462 tendrá lugar su segunda estancia en el trono, momento en que Drácula cometerá la mayoría de las atrocidades que le hicieron famoso. La tortura favorita de Vlad El Empalador fue, sin duda alguna, el empalamiento. Para realizarlo se utilizaban dos caballos que tiraban de cada una de las piernas del condenado mientras introducía una estaca afilada por su cuerpo. El final de la estaca solía estar bañado en aceite y se tenía cuidado de no afilar demasiado la estaca para no producir una muerte demasiado repentina que evitara el sufrimiento. El palo o estaca solía ser introducido por el trasero y salía por la boca. Sin embargo, había muchas variaciones: desde la utilizada para niños ,de forma que el palo saliese a través de la barriga de su madre, hasta la de introducir sólo un poco el palo al condenado para luego ponerlo vertical y que este se fuera empalando solo por la gravedad. La muerte por empalamiento tardaba horas y, a veces, días en llegar. Además, los cuerpos permanecían allí durante meses, a pesar de la descomposición. Pero no era el empalamiento el único método de tortura o ejecución de Drácula. Otros de sus métodos eran clavos en la cabeza, cortar los labios, cegar, estrangular, quemar, cortar narices y orejas, mutilar los órganos sexuales, arrancar la cabellera, arrancar la piel, exponer a los elementos o a animales salvajes, hervir vivas a sus víctimas...
Algunos tratan de justificar los crímenes de Drácula como forzados por sus necesidades políticas y como resultado de los nacionalismos nacientes. Drácula trató de imponer su código de conducta moral de la manera más brutal, especialmente con las mujeres que no eran castas. Doncellas que perdieran su virginidad, esposas adúlteras o viudas eran el objetivo de sus atrocidades para con el sexo femenino. Las empalaba con estacas al rojo vivo que introducía por su vagina hasta sacar por la boca. Otras veces les arrancaba los pechos y órganos genitales.
Se afirma que en 1462 podría haber asesinado a 100000 personas. Dejaba todos los cuerpos empalados en la entrada a la capital, de manera que todo el mundo contemplara el castigo que podrían sufrir y, para asustar a posibles invasores. Drácula no quería que ciudadanos extranjeros influyesen en el comercio de Valaquia, así que detestaba a las iglesias católica y ortodoxa (porque en ellas se operaba desde fuera) y empalaba a los comerciantes que hacían intercambios con extranjeros.
En 1462 su hermano Radú ataca Valaquia junto a los turcos para acceder al trono. Al acercarse a Tirgoviste el sultán se encuentra con un espectáculo dantesco: veinte mil soldados turcos empalados en lo que se llamó "Bosque de los empalados". Asustado, el sultán se vuelve hacia atrás pero no así Radú, que consigue entrar en el castillo, donde la esposa de Drácula se suicida saltando desde una torre del castillo al río Arges antes de ser capturada por los turcos.
Drácula consigue escapar por un pasadizo secreto y viaja a Hungría en busca de la ayuda del rey Corvinus, que lo encarcela a su llegada. Sin embargo, pasado un tiempo Drácula se integra en la familia real húngara hasta el punto de casarse con una de las hijas del rey. Se traslada a vivir a una nueva casa y se convierte de la iglesia ortodoxa a la católica. Sin embargo, existen rumorer que firman que Drácula seguía con su costumbre de empalar como castigo de muerte, aunque en esas ocasiones lo solía hacer con ratas y pájaros.
Radú muere en Valaquia en torno a 1474 y Drácula se une con los moldavos para reconquistarla en 1476. Unos meses despues, los turcos vuelven a intentar recuperarla y Drácula muere en un combate cerca de Bucarest. Hay quien dice que por error, fue asesinado por sus compañeros o, incluso, intencionadamente. El sultán se llevó su cabeza a Constantinopla para demostrar que estaba muerto. El resto de su cuerpo fue enterrado en Snagov, en un monasterio también cercano a Bucarest.
Tras la muerte de Drácula aparecen multitud de panfletos en Rusia y Alemania contando anécdotas del personaje. Mientras que en Alemania se remarca su crueldad, en Rusia se le ve más bien como alguien que tiene que actuar así para defender a su pueblo. Las coincidencias entre unos y otros han dejado bastante claro a historiadores que, al menos, a grandes rasgos estas historias han de ser verdaderas. Las historias transmitidas de generación en generación, han hecho posible que las leyendas y anécdotas sobre Drácula hayan llegado hasta nuestros días.
Vlad Tepes está considerado como un heroe nacional en Rumanía, por su resistencia a las invasiones turcas. En un país donde el mito de los vampiros estaba muy arraigado, quizás fue ese el motivo por el que Bram Stoker eligió a Vlad como personaje para recrearal Drácula de su novela, lo que si es cierto es que tras este personaje de ficción se esconde un personaje real, cuya vida y muerte está rodeada de misterio.
Nota: Elisabeth Kostova, en su novela La Historiadora, realiza una profunda investigación sobre la vida y muerte de Drácula.
Dracula
Talves todos conosen la historia de deracula el vampiro ¿pero conosen la berdadera, apesar de que no tiene mucho en comun con el que conosemos de los cuentos esta es su historia tambien conosida como VLAD EL EMPALADOR
Profetas del destino
En ningún lugar está tan difundido el caso del mochilero fantasma como en los Estados Unidos. Apenas hay un estado en el que se desconozca la historia; desde la frontera con México hasta el Canadá y desde Nueva York hasta California, se ha afianzado como una de las historias de fantasmas más frecuentes. Ello fue confirmado por los folckloristas Richard K. Beardsley y Rosalie Hankey en dos exhaustivos artículos titulados "El mochilero desaparecido" y publicados en el California Folklore Quarterly de octubre de 1942 y enero de 1943. Hallaron básicamente cuatro tratamientos distintos del motivo: junto a las típicas versiones de la chica fantasma que da su dirección y de la "Pele" de Hawai, había narraciones en las que el fantasma mochilero -a veces una monja, y casi siempre una anciana- enunciaba una profecía, generalmente relativa a una catástrofe. La otra variante es muy teatral: el conductor se encuentra con la chica en una sala de baile o en un bar y ésta le toma prestada una pieza de vestir que más tarde el conductor encontrará sobre la tumba de ella. Más tarde, otros folckloristas norteamericanos prosiguieron esta particular caza de fantasmas, y añadieron innumerables tipos de mochileros fantasmas más a los 79 descritos en la recopilación de Beardsley y Hankey. Hacia la década de los setenta empezó a detectarse una corriente de clara preferencia por la variante "profética" del mochilero fantasma; al mismo tiempo podía verse cómo muchos grupos culturales distintos de los Estados Unidos estaban haciendo de la historia un nuevo vehículo de sus doctrinas religiosas o culturales. Así, por ejemplo, el fantasma a veces se identificaba con un apóstol de la doctrina de los mormones, a veces con un profeta de la segunda llegada de Jesucristo (o con el mismo Jesucristo) y -según el parapsicólogo norteamericano doctor Scott Rogo- a veces con un moonie, un miembro de la Iglesia de la Unificación.
El conjunto de estos estudios folklóricos conduce a la idea de que el fenómeno del mochilero fantasma es el resultado de la repetición y transmisión de una historia fantástica. Pero Andrew Lang señaló en una ocasión que dos historias de fantasmas idénticas, ocurridas en dos lugares distantes entre si, difícilmente pueden ser producto de la difusión de una misma historia. Los modelos -al igual que, por ejemplo, los fenómenos poltergeist- se repiten en todas las épocas y culturas no porque se trate de la relocalización de unas historias, si no porque "los acontecimientos se repiten". Existen pruebas de fenómenos que se reproducen exactamente igual en lugares y épocas muy apartados. Nadie podría sostener en serio que la mayoría de historias sobre mochileros fantasmas sean algo más que una leyenda; pero ¿puede considerarse un pequeño número de ellas como un fenómeno repetitivo de este tipo?
André van der Wherte aseguró que su relato correspondía a una experiencia real. Los periódicos, de los que se supone que publican acontecimientos reales, han publicado también historias similares de mochileros fantasmas; y aunque uno se siente inclinado a tomarse las informaciones de los medios masivos sobre lo paranormal con cierto humor, sigue valiendo la pena plantearse si todos los mochileros fantasmas son sólo motivos populares modernizados, a los que la letra impresa ha conferido cierta respetabilidad.
De vez en cuando, las investigaciones revelan que detrás de lo que parece una historia inverosímil se ocultaba un núcleo de hechos reales. En Sudáfrica se ha dado noticia en cuatro ocasiones de la manifestación del mochilero fantasma de Uniondale, y en las cuatro ocasiones existía una relación con una tal María Roux, que murió el 12 de abril de 1968, a la edad de veintitrés años, a raíz de un accidente automovilístico. Hay que admitir que dos de estas supuestas visiones son muy vagas e insatisfactorias, y que las otras dos presentan algunas contradicciones. Sin embargo, al escribir un articulo sobre el resultado de sus investigaciones en el número del mes de julio de 1979 de la revista Fate, Cynthilia Hind no pudo descartar el que los incidentes hubieran ocurrido más o menos tal como se había declarado y, lo que quizás es todavía más extraordinario, el que hubiera pruebas en apoyo de los conductores que afirmaban haber tropezado con la aparición de la muchacha muerta.
Blue Bell Hill, lugar que a sido centro de historias de mochileros fantasmas.
En Gran Bretaña, el relato sobre mochileros fantasmas más famoso se sitúa en Blue Bell Hill, entre Maidstone y Chatham (Kent), y es muy semejante a la historia de Uniondale. Apenas existen pruebas que puedan ser estudiadas por un investigador psíquico: faltan los nombres de los testigos, y el tiempo ha hecho que algunos detalles oscuros y otros importantes se hayan perdido. No obstante, la enorme cantidad de anécdotas recogidas en esa área, de las que sólo una parte se ha publicado, están todas sin excepción relacionadas con el espíritu de una muchacha que murió en un accidente automovilístico la víspera de su boda, al pie de la Blue Bell Hill, en noviembre de 1965. Este accidente, al igual que el dramático suceso de Uniondale, tuvo lugar en la realidad, pero en otras narraciones la conexión entre el mochilero y una muerte producida en la misma carretera no son más que conjeturas. La gente tiende a considerar que los fantasmas proceden de algún hecho trágico, y la tentación de buscar accidentes que expliquen el caso es muy grande.
Hay que recordar también que existen historias similares a éstas muy anteriores a la época del automóvil. Y otras pruebas fidedignas indican que este tipo de mito sigue siendo significativo para la mentalidad actual. A raíz de la erupción del Mount St Helens, el 18 de mayo de 1980, empezaron a circular por los Estados Unidos historias acerca de una mujer vieja, algunas veces descrita como una monja, que había profetizado este y otros acontecimientos a unos motoristas de Washington y de Oregón que la habían recogido cuando hacia dedo. Es posible que la historia del mochilero fantasma constituya una variación del antiguo mito del misterioso forastero que acude para avisar a la humanidad de un daño inminente, mito que, por otra parte, también parece prolongarse en las historias de contactos con extraterrestres.
El conjunto de estos estudios folklóricos conduce a la idea de que el fenómeno del mochilero fantasma es el resultado de la repetición y transmisión de una historia fantástica. Pero Andrew Lang señaló en una ocasión que dos historias de fantasmas idénticas, ocurridas en dos lugares distantes entre si, difícilmente pueden ser producto de la difusión de una misma historia. Los modelos -al igual que, por ejemplo, los fenómenos poltergeist- se repiten en todas las épocas y culturas no porque se trate de la relocalización de unas historias, si no porque "los acontecimientos se repiten". Existen pruebas de fenómenos que se reproducen exactamente igual en lugares y épocas muy apartados. Nadie podría sostener en serio que la mayoría de historias sobre mochileros fantasmas sean algo más que una leyenda; pero ¿puede considerarse un pequeño número de ellas como un fenómeno repetitivo de este tipo?
André van der Wherte aseguró que su relato correspondía a una experiencia real. Los periódicos, de los que se supone que publican acontecimientos reales, han publicado también historias similares de mochileros fantasmas; y aunque uno se siente inclinado a tomarse las informaciones de los medios masivos sobre lo paranormal con cierto humor, sigue valiendo la pena plantearse si todos los mochileros fantasmas son sólo motivos populares modernizados, a los que la letra impresa ha conferido cierta respetabilidad.
De vez en cuando, las investigaciones revelan que detrás de lo que parece una historia inverosímil se ocultaba un núcleo de hechos reales. En Sudáfrica se ha dado noticia en cuatro ocasiones de la manifestación del mochilero fantasma de Uniondale, y en las cuatro ocasiones existía una relación con una tal María Roux, que murió el 12 de abril de 1968, a la edad de veintitrés años, a raíz de un accidente automovilístico. Hay que admitir que dos de estas supuestas visiones son muy vagas e insatisfactorias, y que las otras dos presentan algunas contradicciones. Sin embargo, al escribir un articulo sobre el resultado de sus investigaciones en el número del mes de julio de 1979 de la revista Fate, Cynthilia Hind no pudo descartar el que los incidentes hubieran ocurrido más o menos tal como se había declarado y, lo que quizás es todavía más extraordinario, el que hubiera pruebas en apoyo de los conductores que afirmaban haber tropezado con la aparición de la muchacha muerta.
Blue Bell Hill, lugar que a sido centro de historias de mochileros fantasmas.
En Gran Bretaña, el relato sobre mochileros fantasmas más famoso se sitúa en Blue Bell Hill, entre Maidstone y Chatham (Kent), y es muy semejante a la historia de Uniondale. Apenas existen pruebas que puedan ser estudiadas por un investigador psíquico: faltan los nombres de los testigos, y el tiempo ha hecho que algunos detalles oscuros y otros importantes se hayan perdido. No obstante, la enorme cantidad de anécdotas recogidas en esa área, de las que sólo una parte se ha publicado, están todas sin excepción relacionadas con el espíritu de una muchacha que murió en un accidente automovilístico la víspera de su boda, al pie de la Blue Bell Hill, en noviembre de 1965. Este accidente, al igual que el dramático suceso de Uniondale, tuvo lugar en la realidad, pero en otras narraciones la conexión entre el mochilero y una muerte producida en la misma carretera no son más que conjeturas. La gente tiende a considerar que los fantasmas proceden de algún hecho trágico, y la tentación de buscar accidentes que expliquen el caso es muy grande.
Hay que recordar también que existen historias similares a éstas muy anteriores a la época del automóvil. Y otras pruebas fidedignas indican que este tipo de mito sigue siendo significativo para la mentalidad actual. A raíz de la erupción del Mount St Helens, el 18 de mayo de 1980, empezaron a circular por los Estados Unidos historias acerca de una mujer vieja, algunas veces descrita como una monja, que había profetizado este y otros acontecimientos a unos motoristas de Washington y de Oregón que la habían recogido cuando hacia dedo. Es posible que la historia del mochilero fantasma constituya una variación del antiguo mito del misterioso forastero que acude para avisar a la humanidad de un daño inminente, mito que, por otra parte, también parece prolongarse en las historias de contactos con extraterrestres.
la primera historia 1
A finales de agosto de 1978, el súbdito belga André van der Wherte, de veintidós años de edad, se disponía a regresar al hotel donde estaba alojado en Playa de Aro (Gerona, España), localidad de la Costa Brava. Había pasado el día en Tossa de Mar, otro lugar de veraneo Cercano; había disfrutado del sol y del mar en una pequeña cala y de una suculenta paella de pescado en un restaurante del Paseo Marítimo, y en un momento dado creyó oportuno reunirse con sus padres que se habían quedado en Playa de Aro. Su automóvil estaba estacionado a la entrada del pueblo, cerca de la carretera que conduce a Palamós. Caminó unos minutos hasta llegar allí, y enfiló la mencionada carretera. A la salida del pueblo divisó a lo lejos a un mochilero. André no tenía por costumbre parar en aquellos casos, pero aquel día iba solo y tenía ganas de conversar con alguien, por lo que decidió detenerse.
El mochilero subió al automóvil con una amplia sonrisa, y resultó ser una joven bastante agraciada que iba vestida con un atuendo un tanto extraño, como de principios de siglo. André no se sorprendió excesivamente: "Cosas de la moda", pensó; pero este detalle se le quedó grabado en la memoria. La joven hablaba algo de francés, y André, cuyo idioma materno era el flamenco, también. Comenzaron hablando del tiempo, del mar, del contrabando, de las curvas de la carretera, y la joven, que parecía conocerla muy bien, puso en guardia a André sobre su extrema peligrosidad. El coche iba a más de 80 km/h, y ella consideraba que era una velocidad demasiado alta. Acababa de explicarle que hacía muchos años había sido víctima de un accidente en una de las curvas más peligrosas de aquel mismo recorrido, cuando, de repente, se calló. André estaba concentrado en la carretera y tardó unos segundos en observar que la mochilera ya no se hallaba en el coche. Se detuvo y bajó. La estuvo buscando, pero no logró encontrar ni rastro de la misteriosa joven. No había oído que la puerta se abriera, y cuando paró el coche se dio cuenta de que estaba bien cerrada. Inquieto y nervioso, volvió a Tossa de Mar para dar parte a la Guardia Civil de lo que le había ocurrido, pero el sargento de guardia le dijo que no era necesario, que al menos una vez a la semana, sobre todo durante la temporada turística, aparecía la misteriosa mochilera para advertir a los conductores que no corrieran demasiado. Resultaba mucho más efectiva que el disco de limitación de velocidad.
Figura tallada que representa a Pele, la diosa guardiana del volcán Mauna Loa (Hawai).
¿Debemos aceptar el relato de André como un hecho real? Muchos parapsicólogos dirían que no: la historia no ha sido corroborada absolutamente por ningún otro testigo, y se apoya únicamente en la palabra de un solo individuo, con la única excepción de la experiencia del Guardia Civil formulada en términos más bien vagos. Muchos se niegan a aceptar como pruebas las declaraciones subjetivas y no corroboradas de personas emocionalmente involucradas en los acontecimientos que describen. Con la mejor voluntad del mundo, estos testigos sólo pueden contar la verdad tal como ellos la percibieron, y puede que esta verdad suya no corresponda a lo que realmente ocurrió.
Pero sucede que la historia del mochilero fantasma constituye un clásico dentro de las historias de fantasmas, un viejo y repetido motivo que reaparece una y otra vez en muchas localidades distintas. "La gente -declaró el folcklorista y antropólogo Andrew Lang, que fue nombrado en 1912 presidente de la Society for Psychical Research de Londres- sitúa inconscientemente antiguas leyendas en lugares nuevos y transpone antiguos motivos o fábulas a nuevas personas." De este modo las antiguas historias adquieren vida de nuevo y pasan de un narrador a otro extendiéndose por todas partes.
Estos "fantasmas populares" suelen ser tema de las tradicionales historias sobrenaturales regidas por estrictas convenciones narrativas. El narrador y su audiencia acuerdan tácitamente abandonar toda postura de incredulidad y aceptan la posible realidad de la historia, admitiendo el hecho de "que ocurriera a un amigo de un amigo" del narrador. Pero algunas de estas historias no soportan un examen un poco profundo. Cuando un investigador pide por ejemplo los nombres de los testigos, generalmente ocurre que, al igual que el fantasma de la historia, éstos posean el don especial de desaparecer sin dejar rastro. El investigador no puede comprobar ningún dato, y la historia queda reducida a un rumor que va corriendo.
Pocas historias de fantasmas están tan extendidas como ésta del mochilero fantasma. La historia se cuenta en España, Gran Bretaña, Suecia, Sicilia, Corea, Canadá, Malaysia, Pakistán y Sudáfrica. Naturalmente, los detalles referentes a la edad, sexo y aspecto físico del mochilero varían, como también varían el número de testigos y el tipo de vehículo -un coche, un taxi, una motocicleta, un autobús, un carruaje de caballos y, en una versión malaya, un vehículo tirado por un coolie-. En la forma más frecuente el mochilero es una mujer joven que antes de desvanecerse misteriosamente porporciona al conductor una dirección a la que éste después acude, enterándose, con gran horror, de que la chica ha muerto hace días, meses o años. Sin embargo, en muchas ocasiones el episodio carece de toque dramático.
Las creencias culturales pueden influir en la interpretación del mochilero fantasma. En Europa suele interpretarse como el espíritu de una persona muerta, generalmente víctima de un trágico accidente de tráfico; pero en otros lugares se considera que es un profeta, un demonio, una diosa, una bruja o un hada. Por ejemplo, en Hawai el mochilero fantasma se relaciona con pele, diosa tutelar del volcán Mauna Loa, representada como una vieja, que lleva un cesto. En Malaysia aparece el lang suyar, ser vampírico que se transforma en una atractiva mujer y aguarda al conductor en los tramos solitarios de carretera; cuando lleva un rato en el vehículo, la mochilero sale volando emitiendo unos chillidos que hielan la sangre. El motivo básico de un mochilero sobrenatural que desaparece se va adaptando a las creencias y necesidades culturales de las distintas sociedades; esto contribuye a explicar su popularidad.
El mochilero subió al automóvil con una amplia sonrisa, y resultó ser una joven bastante agraciada que iba vestida con un atuendo un tanto extraño, como de principios de siglo. André no se sorprendió excesivamente: "Cosas de la moda", pensó; pero este detalle se le quedó grabado en la memoria. La joven hablaba algo de francés, y André, cuyo idioma materno era el flamenco, también. Comenzaron hablando del tiempo, del mar, del contrabando, de las curvas de la carretera, y la joven, que parecía conocerla muy bien, puso en guardia a André sobre su extrema peligrosidad. El coche iba a más de 80 km/h, y ella consideraba que era una velocidad demasiado alta. Acababa de explicarle que hacía muchos años había sido víctima de un accidente en una de las curvas más peligrosas de aquel mismo recorrido, cuando, de repente, se calló. André estaba concentrado en la carretera y tardó unos segundos en observar que la mochilera ya no se hallaba en el coche. Se detuvo y bajó. La estuvo buscando, pero no logró encontrar ni rastro de la misteriosa joven. No había oído que la puerta se abriera, y cuando paró el coche se dio cuenta de que estaba bien cerrada. Inquieto y nervioso, volvió a Tossa de Mar para dar parte a la Guardia Civil de lo que le había ocurrido, pero el sargento de guardia le dijo que no era necesario, que al menos una vez a la semana, sobre todo durante la temporada turística, aparecía la misteriosa mochilera para advertir a los conductores que no corrieran demasiado. Resultaba mucho más efectiva que el disco de limitación de velocidad.
Figura tallada que representa a Pele, la diosa guardiana del volcán Mauna Loa (Hawai).
¿Debemos aceptar el relato de André como un hecho real? Muchos parapsicólogos dirían que no: la historia no ha sido corroborada absolutamente por ningún otro testigo, y se apoya únicamente en la palabra de un solo individuo, con la única excepción de la experiencia del Guardia Civil formulada en términos más bien vagos. Muchos se niegan a aceptar como pruebas las declaraciones subjetivas y no corroboradas de personas emocionalmente involucradas en los acontecimientos que describen. Con la mejor voluntad del mundo, estos testigos sólo pueden contar la verdad tal como ellos la percibieron, y puede que esta verdad suya no corresponda a lo que realmente ocurrió.
Pero sucede que la historia del mochilero fantasma constituye un clásico dentro de las historias de fantasmas, un viejo y repetido motivo que reaparece una y otra vez en muchas localidades distintas. "La gente -declaró el folcklorista y antropólogo Andrew Lang, que fue nombrado en 1912 presidente de la Society for Psychical Research de Londres- sitúa inconscientemente antiguas leyendas en lugares nuevos y transpone antiguos motivos o fábulas a nuevas personas." De este modo las antiguas historias adquieren vida de nuevo y pasan de un narrador a otro extendiéndose por todas partes.
Estos "fantasmas populares" suelen ser tema de las tradicionales historias sobrenaturales regidas por estrictas convenciones narrativas. El narrador y su audiencia acuerdan tácitamente abandonar toda postura de incredulidad y aceptan la posible realidad de la historia, admitiendo el hecho de "que ocurriera a un amigo de un amigo" del narrador. Pero algunas de estas historias no soportan un examen un poco profundo. Cuando un investigador pide por ejemplo los nombres de los testigos, generalmente ocurre que, al igual que el fantasma de la historia, éstos posean el don especial de desaparecer sin dejar rastro. El investigador no puede comprobar ningún dato, y la historia queda reducida a un rumor que va corriendo.
Pocas historias de fantasmas están tan extendidas como ésta del mochilero fantasma. La historia se cuenta en España, Gran Bretaña, Suecia, Sicilia, Corea, Canadá, Malaysia, Pakistán y Sudáfrica. Naturalmente, los detalles referentes a la edad, sexo y aspecto físico del mochilero varían, como también varían el número de testigos y el tipo de vehículo -un coche, un taxi, una motocicleta, un autobús, un carruaje de caballos y, en una versión malaya, un vehículo tirado por un coolie-. En la forma más frecuente el mochilero es una mujer joven que antes de desvanecerse misteriosamente porporciona al conductor una dirección a la que éste después acude, enterándose, con gran horror, de que la chica ha muerto hace días, meses o años. Sin embargo, en muchas ocasiones el episodio carece de toque dramático.
Las creencias culturales pueden influir en la interpretación del mochilero fantasma. En Europa suele interpretarse como el espíritu de una persona muerta, generalmente víctima de un trágico accidente de tráfico; pero en otros lugares se considera que es un profeta, un demonio, una diosa, una bruja o un hada. Por ejemplo, en Hawai el mochilero fantasma se relaciona con pele, diosa tutelar del volcán Mauna Loa, representada como una vieja, que lleva un cesto. En Malaysia aparece el lang suyar, ser vampírico que se transforma en una atractiva mujer y aguarda al conductor en los tramos solitarios de carretera; cuando lleva un rato en el vehículo, la mochilero sale volando emitiendo unos chillidos que hielan la sangre. El motivo básico de un mochilero sobrenatural que desaparece se va adaptando a las creencias y necesidades culturales de las distintas sociedades; esto contribuye a explicar su popularidad.
historias y leyendas
E aqui algunas historias sobrenaturales que talbes les gusten si tienen alguna historia o leyenda poco conocidas envienla y yo la publicare aqui.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)